Vamos a tomar la definición que hace de él la Wikipedia: Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores y trabajadoras en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador (Empresa) con el que están relacionados contractualmente, los gremios patronales (Asobancaria, Andi), o el Estado (El gobierno). El concepto de sindicato permite identificar a una organización de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen.
¿Los sindicatos son una creación moderna?

Los Sindicatos nacimos históricamente en el siglo XIX. Con el surgimiento de la Revolución Industrial, especialmente en Inglaterra, es decir, hace un poco más de 220 años. Para entender y conocer a fondo el origen del sindicalismo, es muy importante conocer a fondo la revolución industrial. Las y los trabajadores se vieron en la necesidad de organizarse democráticamente y enfrentar unidos la explotación, el trabajo infantil, los malos salarios, los horarios interminables, el maltrato, la falta de garantías, las malas condiciones de salud y muchos problemas más que trajo el surgimiento del capitalismo como lo conocemos hoy.
Pero esta organización no fue fácil, ni fue pacífica. Las primeras organizaciones sindicales se vieron abocadas a la persecución por parte de los empresarios y el estado, a su eliminación o prohibición y en casos extremos, a su desaparición física. Innumerables luchas y largas huelgas conquistaron poco a poco, durante más de un siglo, lo que hoy damos por natural, pero que en realidad son derechos conquistados: un contrato de trabajo, jornadas de ocho horas, vacaciones pagas, seguridad social, descanso dominical, primas de servicio, licencia de maternidad y muchos otros.
¿Por qué dicen que los sindicatos son la base de la democracia?
Porque a diferencia de las empresas, los Sindicatos somos Organizaciones fundadas y manejadas de manera democrática, con la participación de todas y todos sus integrantes. Su fundación se puede hacer de manera libre y está respaldada por la constitución política de Colombia. (Artículo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.) Los sindicatos pueden crearse tanto en el sector público como en el sector privado. El fundamento jurídico por el cual los sindicatos están consagrados en la Constitución es el Derecho de Asociación, el cual tiene su raíz en el respeto a la libre voluntad de las personas que deciden perseguir fines lícitos a través de una organización unitaria en la que convergen, según su tipo, los esfuerzos, recursos y demás elementos provenientes de sus miembros y que sirven de medios para la realización del beneficio colectivo.
El fin último de los sindicatos, es la negociación y conquista, a través de la correlación de fuerzas con la empresa, de las prestaciones laborales de interés común como son: los salarios, las vacaciones, la salud laboral, los horarios, las condiciones de trabajo, etc.
También, hacemos una constante vigilancia y cuidado del derecho individual de cada trabajador y trabajadora para que no sea vulnerado o atropellado.
En última instancia, los sindicatos somos actores sociales y debemos aportar en fortalecer un marco democrático, participativo, fuerte y equitativo que respalde y defienda los derechos humanos, que ayude a transformar una realidad social que tenga como centro la dignidad del ser humano y que desarrolle eficazmente nuestro Estado Social de Derecho.
Etimología (origen de la palabra sindicato)
La palabra sindicato proviene del griego συνδικος syndikos, y este del prefijo συν- syn-], ‘con’, y δικειν dikein, ‘hacer justicia’12 —de la misma familia que δηκαιος dekaios— La palabra proviene del griego Συνδηκου síndiky, un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio: ‘protector’. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Y, ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)